"O se regularizan o se van"

"O se regularizan o se van": la frase que marca una tendencia política del actual Gobierno hacia la migración en Chile.

Durante el mes de Octubre, en una gira por la Región de Antofagasta el Presidente Gabriel Boric al ser interpelado por la situación de las comunidades inmigrantes en la Región, la crisis de la vivienda y la delincuencia. 

“A quienes estén en situación irregular o se regularizan o se van y a quienes hayan cometido delitos derechamente se tienen que ir” fue una de las respuestas que generó el actual presidente, dejando un mal sabor de boca a quienes han estado -desde el cambio de Gobierno- proponiendo y promoviendo espacios de interlocución entre organizaciones sociales, espacios de la sociedad civil e instituciones públicas en materia migratoria, con grandes expectativas de que la situación de crisis humanitaria de las comunidades en contexto de movilidad humana pueda ser atendida, en especial con aquellos grupos que se han visto forzados a ingresar de manera irregular, y quienes actualmente viven en una situación de desprotección, sumado a la ausencia de alternativas para regularizar su situación.

La realidad es que este tipo de mensajes no sólo contribuyen a alimentar el contexto de criminalización que existe en Chile contra la comunidad inmigrante -que hasta ahora ha sido fortalecido por sectores políticos ultranacionalistas-, sino que también contradice los numerosos esfuerzos que se han estado realizando en torno a superar las barreras institucionales que han violentado a las personas inmigrantes durante los últimos años o generar instancias de participación para incorporar las voces de la sociedad civil en la política nacional migratoria.

Lo preocupante de la frase "se regularizan o se van", no sólo es seguir confundiendo la situación administrativa o documentaria de las personas en movilidad humana con los delitos, sino la desinformación del Presidente en torno a sus propias políticas migratorias. La ley de Migraciones 21.325 impide que las personas con ingreso irregular puedan regularizar su situación, excepto por contadas situaciones excepcionales o si desde la Subsecretaría del Interior se establece un mecanismo de regularización extraordinaria para quienes se encuentren en situación irregular (art. 155). Sin embargo, no hay ni rastro de que suceda esto último, aunque existan miles de personas que estarían dentro de los casos calificados como motivos humanitarios , la evidencia ha demostrado que la xenofobia generalizada en todas las tendencias políticas ha colocado el rechazo hacia las personas inmigrantes o hacia la migración irregular como una temática común del populismo nacionalista electorero, y no como un asunto de interés e importancia regional que va más allá de la discusión sobre el control de fronteras.

Si no existe un consenso político general en torno a abordar la situación de las personas inmigrantes desde una concepción integral, y si no se generan campañas masivas de sensibilización sobre la realidad de las personas inmigrantes que comiencen por concientizar a la propia administración pública ¿Se podrá, en cuatro años, subsanar de forma razonable todos los atropellos, vulneraciones, represiones, exclusiones e injusticias cometidas hacia las comunidades inmigrantes durante los últimos años?

 

2020 - 2023 - Ningún Ser Humano Es Ilegal
Es una campaña coordinada por la Red de Periodistas Migrantes y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile, con apoyo de Fondo Alquimia.